Freddy García: Era un pitcher que para sacarme, debías darme una buena excusa
Por: Rodrigo Goyeneche Twitter: @RodrigoGoyenec3
Foto vía: Getty Images
Freddy García, pitcher venezolano quien fuera campeón de la Serie Mundial del 2005 con los Chicago White Sox, compartió con el equipo de Enjoy Béisbol sus anécdotas, memorias y retos que vivió en los 15 años de carrera que el diamante le dio entre Grandes Ligas, Serie del Caribe, Liga Mexicana de Béisbol y Liga Venezolana de Béisbol Profesional, además de su otra pasión deportiva: El Golf.
García trabajó como caddie en un campo de golf que le quedaba cerca de su casa en su natal Caracas, la cual fue su primera fuente de trabajo, "Trabajé de los 11 a los 13 años cargando maletas, era una ayuda para mí y la familia, uno hace lo necesario para sobrevivir. A los 14 años tomé en serio el béisbol, no fui buen estudiante, me dediqué al 100 a jugar pelota".
Al preguntarle si en lugar del béisbol se hubiera dedicado profesionalmente al golf, comentó: "La gente me lo ha dicho, lo más seguro, tengo la habilidad de jugarlo, es un deporte que me apasiona y me relaja, se debe tener mucha habilidad, mucha paciencia y ser muy preciso, lo más seguro es que hubiera sido golfista y hubiera jugado un PGA Tour".
Freddy debutó el 7 de abril de 1999 con los Mariners en el Kingdome curiosamente frente a los White Sox, el cual además fue su primer juego ganado en las Grandes Ligas, "Ha sido el día en el que más aficionados he visto, era el último día de ese estadio, poco después lo destruyeron para hacer uno de futbol, veníamos de perder los primeros dos juegos, me preparé muchísimo en la pretemporada", en el terreno que quedó se construyó el T-Mobile Park de los Seattle Mariners y el Century Link Field de los Seahawks.
Una de las claves que ayudó a Freddy García en su adaptación y preparación para las Grandes Ligas fue la experiencia de jugar en la Liga Venezolana, la cual se lleva a cabo en el invierno, "Yo jugaba con los Navegantes de Magallanes y el clásico es contra Leones del Caracas, entonces no hay tanta bulla jugar en las Grandes Ligas como la que hay en Venezuela".
García destacó que la confianza fue muy importante para él en su picheo: "Siempre he sido relajado para pichar, cuando te subes a la lomita, eres tú contra el mundo, debes creer en ti, tener mucha concentración, le hablaba a los bateadores y para sacarme, debías darme una buena excusa".
En su carrera, Freddy García pasó por la Liga Americana y la Liga Nacional, destacando que la primera es más fuerte y en la segunda es más de estrategia y debes convertirte en otro atleta, de los 9,595 bateadores enfrentados en su carrera comentó que Raúl Ibáñez fue el más complicado de enfrentar: "Éramos amigos, yo pichaba en Kansas City y me daba dobles, me hacían cinco carreras y él empujaba las cinco".
El 2001 fue el año que marcó a García, ya que fue tuvo el mejor ERA con 3.05, tuvo el mayor número de innings lanzados con 238.2 y fue seleccionado al Juego de Estrellas que se llevó a cabo en Seattle, en aquel juego tuvo de compañero a Roger Clemens, quien era pitcher de los New York Yankees: "Clemens ha sido de los mejores, con siete Cy-Young, uno me lo robó, yo era el que tenía que abrir el juego. Los Juegos de Estrellas son una bonita experiencia, tres días de intensa actividad".
En ese mismo año, formó parte de un hecho histórico para los pitchers venezolanos en la MLB, cuando el 15 de agosto junto a sus compatriotas Giovanni Carrara, Kelvim Escobar y Omar Daal ganaron sus respectivos partidos, Carrara con los Dodgers ante los Expos, Escobar con los Blue Jays ante los Athletics, Daal con los Phillies frente a los Brewers y García con los Mariners ante los Red Sox. "Era un grupo muy bueno, un orgullo en ser parte de esa época".
Cuatro años después, conseguiría la Serie Mundial con los White Sox con una particularidad, los tres juegos de postemporada ganados por Freddy, los ganó como visitante, ante Boston en Fenway Park, ante los Angels en Anaheim y el más importante ante Houston en Minute Maid Park, "Fue el día que menos celebré, entre entrevistas, la familia, a las 2 horas en el clubhome guardaron un par de botellas, si en Chicago no hiciera frío, viviría ahí, me encanta Chicago".
Las estadísticas finales de Freddy García en las Grandes Ligas: 156 victorias, 108 derrotas, 4.15 ERA, 376 juegos disputados, 357 juegos iniciados, 2,264 innings pichados y 1,621 ponches recetados, dos veces seleccionado al Juego de Estrellas en 2001 y 2002, en postemporada, tuvo récord de 6-3, recetó 57 ponches en 66.1 innings en el montículo, pasó por los Seattle Mariners, los Chicago White Sox en dos ocasiones, los Philadelphia Phillies, los Detroit Tigers, los New York Yankees, los Baltimore Orioles y los Atlanta Braves.
Freddy pasó por la Liga Mexicana de Béisbol entre 2015 y 2018, jugó para los Olmecas de Tabasco, los Sultanes de Monterrey y los Leones de Yucatán: "Lo disfruté mucho, fue una experiencia muy bonita, el Chicote Ayala me convenció de ir a Tabasco, me trataron súper bien. El problema es que los dueños no tienen mucha palabra, es una liga ha crecido mucho, hay buen trabajo, han mejorado los estadios".
El "Chief" recalcó que la Serie del Caribe debe ser en México ya que son los mejores anfitriones y la clave para ganarla es dormir un poco más, en la edición 2016 en Santo Domingo, estuvo muy cerca de consolidar la corona con los Tigres de Aragua, puesto que Venezuela no gana desde el 2009, pero fueron derrotados en la Final por los Venados de Mazatlán, la cual es la última Serie del Caribe ganada por México.
"Traté de hacer el mejor trabajo, aquí no representas cualquier camiseta, representas a tu país, nos quedamos a cuatro outs de ganar, nos faltó la suerte, no la hemos tenido", en aquella ocasión, Freddy fue premiado como el mejor lanzador derecho y Venezuela ocupo seis puestos del equipo Todos Estrellas, además de tener al MVP de la Serie, José "Cafecito" Martínez.
Freddy dijo que lo más difícil cuando llegaba el momento de decir adiós al juego, era: "Pensar que todavía podía hacerlo, yo sé lo que hice en mi carrera y la gente lo sabe y si regresara sería para pichar contra los Tiburones de La Guaira". Al preguntarle, de qué se sentía más orgulloso, comentó: "De la familia, de los logros y de los hijos".
Actualmente, Freddy se desempeña como scout en una Academia que pertenece a la Major League Baseball, "Ya tengo firmados a cinco pitchers, espero verlos un par de años en las Grandes Ligas porque yo pienso que tienen el talento, les enseño mucho la parte mental, la confianza, concentración, trabajar mucho".
"Gracias a Dios tuve la fortuna de jugar un deporte muy bonito, con muchos aficionados, tuve la suerte de mantenerme en buen estado físico, soy un luchador y un guerrero, estoy contento con todos esos logros, tuve de todo un poquito".